19 jun 2010

Que nos pasa a los Jiggers, ...... Crisis?

El pasado mes de Mayo aparece un interesante artículo de Nicola Zingarelli en la revista "Pesca y Barcos" que no tiene desperdicio,  os dejo el enlace por si os apetece leer un resúmen del articulo de esta revista:


http://www.grupov.es/administrador/asp/contenido_revista.asp?id_articulo=7817&id_revista_combo_parametro=1753&id
_revista_combo=1753&revista_combo=2&id_revista=2&amp
;elmes=20&redir=cabecera&param=miralo&



En el hace unas reflexiones sobre la decadencia del Jigging en la actualidad después de haber sido un "boom" en estos últimos años de una forma muy realista y con cierta pizca de gracia.



Por lo que a mi respecta he disfrutado mucho con esta pesca después de haber sido pionero en mi zona. Es cierto que actualmente no se pesca a jigging como hace dos o tres años pero sigo practicando  esta modalidad aunque los resultados no son los de antes, además me encanta observar  la sonda, moverme por mis marcas buscando peces y localizar nuevos sitios con la agradable tranquilidad de que ahora vuelve a ser como al principio cuando casi siempre estaba solo.


He aprendido a ser mas reservado y ya quedaron atrás aquellos días que mi teléfono echaba humo pues han sido muchos (algunos amigos y otros no tanto) los que continuamente me llamaban para que les enseñase algo sobre esta modalidad. A todos los atendí sin guardarme nada en el tintero, unas veces invitándoles a salir en mi barco y otras en el suyo, les he dado mis marcas sin reparos y  también en muchos casos les ayudé a  elegir el material adecuado acompañándoles a algunas tiendas.
Después,  lo de siempre ....... si te vi no me acuerdo.

Sigo fiel a mi filosofía y prefiero engañar al pez con señuelos artificiales siendo consciente que  nada tiene que ver en efectividad con la carnada fresca y natural, pero siempre he sido así y mi sitio está más del  lado de los pescadores que elígen principalmente la diversión mas que llenar la cesta.
Algunas veces practico la típica pesca de fondo, especialmente por compartir alguna jornada con algún amigo pero enseguida me cansa,  eso  no me pasa con el jigging, el spinning o la cacea aunque me venga de vacío. 

Estoy de acuerdo que los peces aprenden ya que en ello les va su supervivencia. Sucedió en el río con las cucharillas que después de ser un "boom" cuando se empezaron a utilizar, actualmente  se puede decir que en la mayoría de los casos son un "espantapeces" y otro tanto ocurre con las moscas que después de unas pasadas por un mismo tramo de río pierden eficacia.

En fin parece que se vuelve a la normalidad, enhorabuena por tu artículo Nicola.




22 mar 2010

El color de los hilos trenzados


Al margen las distintas calidades de los trenzados actuales para la pesca  y la gran cantidad de marcas disponibles voy a tratar el tema del color de estas líneas ya que para mi tiene su importancia.

Hoy día los fabricantes nos brindan un abanico tal de colores que pienso corresponden mas a una estrategia de marketing encaminada mas a agradar nuestra vista que a la de nuestros queridos peces.

A mi también me tiene ocurrido que al comprar un carrete o reponerle el hilo no tenía un criterio claro y  bien me dejaba orientar  por el comerciante o yo mismo elegía el color que me gustaba sin mas.

Desde hace ya un tiempo he llegado a la conclusión de que los colores claros son mucho mas fáciles de controlar por la vista del pescador ya que siempre vemos la masa de agua desde arriba y en tonos obscuros, por lo que nuestra linea en tonos mas claros sería perfectamente diferenciada  a la hora de evitar una roca ó e que se nos meta con la deriva del barco debajo de nuestra embarcación y se pueda enredar en las hélices.



Por otra parte y ya en el medio sub-acuático los hilos de colores claros se mimetizan mejor con la de la luz que llega de la superficie y esto también lo podemos observar en el propio camuflaje que tienen casi todos los peces:
Parte superior obscura para confundirla con el fondo también obscuro y así pasar desapercibidos de los depredadores de mas arriba ya sean otros peces o la aves.
Parte inferior clara para confundirla con la caridad de la luz que viene de arriba y así pasar desapercibidos de los depredadores que se encuentran mas abajo.


Todo es una mera opinión personal y considerando por supuesto que el trenzado nunca va directo al señuelo ya que siempre se pone un bajo de linea de fluorocarbón o nylón  pero yo personalmente me encuentro mucho mas cómodo pescando con mi trenzado en color BLANCO que es el que uso desde hace tiempo.

( Pinchar en las fotos para ver con mas detalle ).


18 mar 2010

Lubina al atardecer

Aprovechando la bonanza de la mar en el día de hoy me tentó la idea de hacer algo de spinning al atardecer ya que hacía tiempo que no lo practicaba y le tenia ganas sabiendo ademas que ya en costa se están pescando algunas lubinas.
 A eso de las 6,30 salí de puerto para aprovechar poco mas de una hora hasta el obscurecer con la esperanza de sentir alguna picada acompañado de dos buenos amigos.

A pesar de no ser la época mas idónea para estos señuelos opté por un "paseante" IMA Popkey  ya que que el mar estaba bastante en calma y nos podíamos acercar bastante a la costa.

Pescar con los paseantes es mi debilidad  para esta pesca por la sensación que produce  ver el ataque del pez, no siempre son efectivos ya que los mejores resultados son en verano cuando el cebo está en superficie y en ocasiones vemos las lubinas alimentándose, pero las reglas están para romperse y hoy así ocurrió, tuve un ataque fallido de una buena pieza y a eso de los 15 minutos salio el bonito ejemplar de la foto que me supo a gloria.

14 mar 2010

Salida diferente

Esta pasada semana aprovechando una tregua del mal tiempo hicimos una salida a la merluza a unas 28 millas de Gijón con ganas ya de resarcirnos de este duro invierno que  esta durando demasiado, no es una pesca que frecuente mucho pero es algo diferente y apropiado para probar en esta época.


Preparados con abundante cebo para aprovechar el día todo lo posible tuvimos la desgracia de comprobar que la zona habia tal cantidad de "xardas" que se nos hacia imposible llegar a los obligados mas de 200 m. de profundidad  pues antes de alcanzar los 50  ya teníamos  nuestros anzuelos ocupados por estos voraces peces .
Aburridos de desanzuelar  tantas xardas pusimos rumbo a una marcas de besugo a ver si la cosa  pintaba mejor pero comprobamos que a pesar de la distancia del primer sitio nuestras amigas seguían presentes y no merecía la pena ni siquiera fondear,  así que echamos unos lances y para casa llevándonos alguna pieza de categoría y esperanzados de poder armarla en otra ocasión.


Las "xardas" están llegando como todos los años por esta época en grandes cantidades y en breve estarán cerca de la costa, entonces  les dedicaremos una o dos jornadas para divertirnos pescándolas a mosca.

25 ene 2010

Primera salida 2010


Poco a poco se nos va la temporada de caza ya que quedan apenas dos fines de semana para el cierre. Mucha nieve en la montaña para ir a perdices y las arceas ó becadas abundantes semanas atrás ya cuesta mas dar con ellas como siempre sucede cuando ya está bien entrada la temporada, así que iremos pasando una vez mas la página del libro de nuestras aficiones y ya toca pensar en la pesca. El cuerpo nos pide guerra.





El pasado sábado salí a pescar en compañía de dos buenos amigos: José Antonio y Sara. A ellos les gusta especialmente la pesca de fondo y la verdad es que pasamos una mañana divertida con una pesca variada, principalmente chopas.
Enhorabuena especial para Sara que fue la que pescó las mayores piezas (una buena chopa y un rubiel hermoso).




José Antonio, suele a veces poner un pez para calamares en la parte superior del aparejo y aunque le suele dar buenos resultado en ocasiones con los cefalópodos, esta vez solo consiguió con su artilugio una buena sepia, de todas formas los tres nos despachamos a gusto con las chopas.
Por mi parte, tuve la fortuna de sacar también dos calamares sin estar preparado para ello (estuve pescando con un aparejo de un solo anzuelo para las chopas).
Así es la pesca amigos, los calamares esta vez pasaron del señuelo que les habia preparado mi amigo y se tiraron al trozo de gamba que yo tenia en mi anzuelo (?), es una anécdota poco frecuente ya que es muy fácil perderlos, pero lo dicho.... así es la pesca.


15 dic 2009

Feliz Navidad y Año Nuevo

Mi mejores deseos de felicidad para todos en estas fiestas y que el próximo año nos permita poder seguir disfrutando de nuestras aficiones.

Os dejo una postal de una fotografía que hice la pasada semana del Lago de Sanabria, un lugar entrañable para mí y que suelo frecuentar para practicar la caza y la pesca de rio.
Sus aguas tranquilas sin turistas en estas fechas, contrastan con nuestro bravo Cantábrico en invierno.


Gracias por vuestras visitas y comentarios. Un abrazo
José Manso


24 nov 2009

Final de temporada - Resumen 2009

Después de un tiempo quizás demasiado largo sin entradas en el blog hoy por fin me decido a hacerlo como una despedida a un año muy irregular en cuanto a capturas y con decepciones importantes, entre las que destaca principalmente "la pesca del bonito" cumpliéndose por desgracia los malos presagios que personalmente presentía en mi anterior entrada.

Durante este tiempo he estado pensando si continuar con este blog, dudando si mereciese la pena el esfuerzo, especialmente después de recibir algún comentario anónimo como este, sobre una de mis entradas:
han dejado un nuevo comentario en su entrada "Interpretacion y manejo de la sonda para la pesca... <http://turipescaprincipado.blogspot.com/2009/06/interpretacion-y-manejo-de-la-sonda.html> ":

pues creo q te pasas d listo con el tema este de manejo de sonda en cuanto a velocidad escala frecuencia aprende un poco mas o informate mejor.te lo dice un tecnico de furuno.
MI RESPUESTA:
Sr. tecnico, se le ve el plumero, así que aunque podriamos debatir sobre el tema, el claro partidismo con el que Vd. se presenta le delata y además su estilo borde no me interesa.

Este artículo, por el que he sido felicitado por muchas de personas (incluidos también tecnicos) ha sido publicado en tres importantes revistas de nautica nacionales despues de pedirme autorización, así que como dice el refrán: "algo tendrá el agua cuando la bendicen"

La única razón del mismo es ayudar a la gente que empieza ya que son muchos a los que se les instalan equipos y luego andan desorientados en su manejo durante mucho tiempo.

Para nada quiero hablar de marcas como Vd. a hecho pues todas tienen mis respetos. La única referencia a marcas que aparece en mi articulo son las fotos de la sonda que tengo instalada en mi barco (faltaria mas), que por cierto le puedo decir que estoy mas que satisfecho con ella.

Comentado con otros amigos que tienen blog me comentan que a ellos también alguna vez les entra algun comentario de este tipo y que no se le debe dar mas importancia, así que seguiré por aquí aunque posiblemente con entradas mas espaciadas.



Al margen ya de este asunto, he tenido buenas satisfacciones como siempre con la pesca a jigging especialmente en la primavera donde las capturas de grandes abadejos fueron importantes. Después fueron a menos inexplicablemente, cosa que no había ocurrido el año pasado que los estuvimos pescando bastante bien todo el verano.

Parece ser que ya vuelven a estar ahí y la semana pasada ya tuve una buena jornada de cuatro buenos ejemplares.


Algunas jornadas inolvidables a spinning desde embarcación, como la de esta fotografía, con lubinas de tamaño medio, todas pescadas con señuelos de superficie junto con mi amigo Rafa.



Destacar también en este año, como no podía ser de otra manera, el placer de compartir estupendas jornadas de pesca con buenos amigos:




Ya en estas fechas estaré mas pendiente de las perdices y arceas enredado con mi otra afición: la caza menor con perro.
¡Hasta pronto!


Con mi perro "Pipo" en la montaña de Sanabria con "Peña Trevinca" (también nombre de mi barco) al fondo

31 ago 2009

El bonito del norte ha tocado fondo ¡ Alarma total !



Llevamos desde primeros de Julio esperando a ver si este año el bonito se acercase a nuestras costas y que se volviese a normalizar su migración a las aguas del Cantábrico como antaño ya que estos años últimos no habia sido así, al menos en Asturias.

Lo ocurrido estos dos años pasados (2007 y 2008) fué que los bonitos de primeros de Julio y Agosto no se acercaron a las 30-40 millas de la costa como siempre habia ocurrido y las noticias que nos llegaban de la flota pesquera profesional era que estaban mas alejados, a mas de 100 millas, una distancia esta demasiado lejana para los pesca deportiva en el Mar Cantábrico.
Hubo esos años múltiples salidas en blanco, pero se acabaron salvando de alguna manera estas temporadas con algunas salidas en los meses de Septiembre y Octubre, ya que se pudo pescar algo en lo que llamamos el "final de la campaña" y que consiste en el retorno de estos túnidos a aguas del Atlántico ante la inminente llagada del invierno, todo ello con las lógicas preocupaciones por el estado de esta mar en esas fechas que ya no es tan estable como en los meses de verano.

¿Sucederá lo mismo este año?, personalmente tengo mis dudas y ojalá me equivoque.
Este año el bonito ya no está a 100 millas, está a casi 500, en aguas de Irlanda y creo que desde esa distancia ya es mas difícil que pase de regreso al Atlántico cerca de nuestras aguas.
Otra circunstancia a destacar es que este año la mayoría de los profesionales ya abandonaron esta pesca y no solo porque el bonito esta demasiado lejos también para ellos, sino que también escasea.

Conclusiones: desastre económico para la flota profesional del Cantábrico y desastre deportivo para los muchos aficionados que practicamos la pesca de altura.
Los comentarios sobre las posibles causas no están claras y se deberían estar haciendo ya estudios serios al respecto. Cambio climático, ausencia de alimento, cambios de corrientes, sobre explotación , etc. son algunas de las causas posibles que se barajan.

Ya se hizo mucho daño a esta pesca cuando hace años fueron utilizadas las redes de deriva de varios kilómetros por parte de pescadores de otros países y que desembocó a aquella "guerra del bonito" con los pescadores artesanales españoles del Cantábrico, pero lo de ahora es peor ya que lo están pescando "TODO EL AÑO" en aguas mas septentrionales por barcos factoría y que parece ser que se corre el riesgo de estinción de esta especie.

Atún rojo, angula, salmón, anchoa, ....... bonito, mas de lo mismo, se está acabando con los recursos pesqueros que se creían inagotables y la causa principal no es otra que la sobreexplotación irresponsable.
Pensábamos que era algo circunstancial y que el año próximo volvería a ser como antes, pero por desgracia estamos viendo que no es así, tres años seguidos y cada vez peores son una realidad de que algo grave está pasando.

Esta semana me voy de vacaciones a Canarias hasta mediados de mes y intentaré hacer alguna salida de pesca en aquellas aguas, ojalá que a la vuelta pueda desmentir mi pesimismo sobre lo que escribí en esta entrada y tengamos nuestra aguas llenas de bonito. (?)


23 jul 2009

Algo de rio y ... esperando por el bonito

Cada vez necesito mas variar y hacer algo diferente que me saque de lo rutinario, serán los años?... no lo sé, pero insistir mucho con una modalidad de pesca, aunque sea muy fructífera, se me hace monótono y entonces prefiero cambiar a algo distinto para después retomarlo con mas ganas mas adelante.

Siempre me ocurrió algo similar con mis dos grandes aficiones : la caza y la pesca, ambas perfectamente repartidas a lo largo del año ya que cuando una de ellas se acaba, empieza la otra lo que hace que la ilusión por lo que estas practicando está siempre en alza.
Cazar la perdiz en alta montaña o la becada, siempre con perro de muestra y la pesca deportiva tanto de río como de mar desde embarcación han sido y siguen siendo un referente en mi vida, una vida sana siempre en contacto con la naturaleza y que esta me ha recompensado con creces. Tengo buena salud y aunque los años van pasando y ya no se tiene el poderío físico de los 20 o 30 años, ganas en experiencia, disfrutas mas de todo lo que te gusta y valoras mas los detalles de lo que te rodea y que antes te pasaban desapercibidos.

Estos meses atrás me he divertido mucho con los grandes abadejos a jigging, una especialidad que me encanta pero que pensé que había llegado a un punto que lo mejor era dejarla un tiempo en stand-bay para así evitar la monotonía que ya estaba empezando a sentir.

Llevo algo mas de un mes pescando en el río ya que este año en Asturias los reos (trucha que emigra al mar y regresa al río) son muy abundantes y de buen tamaño especialmente en el Narcea que es el río que mas frecuento. No se puede decir lo mismo de la temporada de salmón cuya situación actual es preocupante y ya se habla de medidas excepcionales para la próxima temporada.


Esas dos ó tres horas pescando a mosca a la caída de la tarde a poco mas de 30 minutos de mi casa, o un buen madrugón (cada vez me gustan menos), merecen la pena por la tranquilidad y sosiego que te trasmite el río y especialmente por la emoción que dan esos bravos ejemplares con sus saltos y arrancadas, todo un placer.

Estas salidas fluviales y algún rececho al corzo en mi coto de caza de la querida montaña zamorana de Sanabria me han servido para cargar un poco las pilas de la pesca en el mar y ya tengo otra vez ganar de darle al "jigging" y como no a la pesca de altura, ya que el "bonito" lo tenemos casi a tiro.
Esta semana estuve preparando el barco para esta pesca y en breve haremos la primera salida, esperemos que cambie la tónica de estos dos últimos años, especialmente el pasado que ha sido el peor que se recuerda.
Ilusión mucha, ya veremos.



27 jun 2009

Interpretacion y manejo de la sonda para la pesca



La sonda es uno de los elementos de electrónica imprescindibles a bordo de una embarcación por muy modesta que esta sea, su utilidad nos sirve para medir la columna de agua que tenemos bajo la quilla, alarma de profundidad, etc. lo que nos da una tranquilidad muy necesaria en nuestras aventuras marinas.


Para los que somos además aficionados a la pesca es un equipo vital ya que nos sirve también para detectar los peces y podemos afirmar sin ninguna duda que un adecuado manejo de la misma nos puede marcar la diferencia entre el resultado de una jornada de pesca mediocre o sobresaliente.
En ocasiones salgo a pescar con amigos en sus barcos y salvo pequeñas excepciones observo que no se utiliza la sonda correctamente por lo que he pensado en escribir este artículo en el que os voy a dar con toda modestia unos consejos para que saquéis el mejor partido posíble de la sonda en vuestras jornadas de pesca.

¿AUTOMÁTICO O MANUAL?
Son muchos los aficionados que los ajustes de su sonda los dejan en automático y no saben lo que se pierden ya que un buen ajuste manual personalizado para el tipo de pesca que va a practicar es lo mas conveniente , para mi gusto la diferencia es como el día y la noche.


AJUSTES PRINCIPALES: Ganancia - Escala - Velocidad.

Ganancia conviene ajustarla de mas a menos dejándola justo en el sitio donde se reducen las marcas de ruido en la pantalla, no seguir bajándola de ese punto ya que perderíamos señal.

Escala dejarla en manual y ir cambiándola cuando el fondo nos llega al borde inferior de la pantalla, de esta manera mantendremos la imagen sin cambiar durante mas tiempo ya que la mayoría de las sondas cambian de escala cuando el fondo sobrepasa el centro de la pantalla y en muchos casos (poca profundidad) están continuamente cambiando, lo que es muy molesto.

Velocidad, ajustarla en media o lenta, así tendríamos la información por mas tiempo en la pantalla y lo que es mas importante veríamos mucho mejor las diferentes alturas que nos presenta el fondo marino. En una velocidad rápida esas alturas nos pasarían mas desapercibidas ya que nos las presentaría mas planas.

ALARMAS:
Alarma de Fondo, imprescindible activarla siempre como medida de seguridad ya que nos avisa cuando estamos en una profundidad escasa y que encierra peligro de que nuestro barco colisione con el fondo marino. Yo tengo ajustada esta alarma en 2 metros desde la quilla de mi barco. Conviene tener en cuenta al poner este ajuste la distancia del proyector de la sonda con la parte mas baja del barco.
Alarma de pescado, no me gusta nada y no la utilizo ya que está continuamente dando avisos que en la mayoría de los casos son alarmas falsas: termoclínas, partículas en suspensión, etc.
En un barco pienso que los sonidos de alarmas deben ser mas para otros casos excepcionales e importantes y que afecten mas a la seguridad: incendio, vía de agua, avería de motor, etc.

FRECUENCIA:
Existen varias frecuencias de emisión, siendo las mas frecuentes las de 200 khz y la de 50 khz.
Si vamos a pescar a una zona cercana a la costa y en profundidades que no sobrepasen los 50 m. la frecuencia mas idónea seria la de 200 khz. ya que con esta se detectan mejor los peces pequeños y con mas detalle, su ángulo de emisión suele ser de unos 20º.
La frecuencia de 50 khz. es mas adecuada para profundidades a partir de los 50 m. y su ángulo de emisión es de 30 a 45º, perderemos resolucción pero ganaremos en profundidad.
Lo ideal es poder disponer de ambas frecuencias en una misma sonda y utilizar la más adecuada en cada momento. Personalmente dispongo de un proyector bifrecuencia de 38-200 khz.

ZOOM DE FONDO:
Importantísima su utilización cuando buscamos peces cercanos al fondo y a cierta profundidad ya que al eliminar una parte superior de la columna de agua que no nos interesa ganamos detalle y amplitud en la zona cercana al fondo que queramos ajustar.

¿PIEDRA O ARENA?:
Es uno de los dilemas a bordo cuando pescamos, el saber el tipo de fondo que tenemos ya que ello influye mucho para el tipo de pesca que buscamos.
Personalmente tuve el placer hace años de conocer a un inglés inventor del famoso discriminador de fondos Roxann, yo estaba de patrón en un trabajo cartográfico y biológico de la costa oriental de Asturias encargado por la Dirección General de Pesca del Principado de Asturias.
No recuerdo el nombre de este ilustre inglés que estaba empezando con su invento que hoy en dia es muy utilizado por profesionales y cientificos de todo el mundo, nos dio una estupenda lección sobre como interpretar correctamente una sonda ya que su equipo trabaja en sintonía con ella y según la señal que recibe interpreta el tipo de fondo: roca dura, grava, cascajo, arena, fango, algas, etc.
Básicamente y teniendo en cuenta de que la mar de fondo y sus diferencias de alturas también se reflejan en el fondo la diferencia entre un fondo duro (roca) y una blando (arena) se transcriben en un haz mas grueso en el primer caso y que se observa con mas claridad en la parte inferior del trazo.
En caso de duda podemos aumentar varias veces la escala hasta que nos aparezca el reflejo del segundo o incluso del tercer eco y en ellos veremos con una claridad tremenda las diferencias entre fondos duros y blandos. Esto lo saben muy bien los buenos patrones de barcos de pesca, especialmente los de arrastre.




Fotografía de una sonda en la que se aprecia claramente la diferencia en el grosor del eco de un fondo de roca y uno de arena. También se puede ver la aplicación del zoom de fondo ya que intencionadamente la señal empieza a marcar a partir de los 50m., de esta manera conseguimos un mayor detalle del fondo al estar mas ampliada la imagen


Observese en esta fotografía como en el segundo eco (abajo) se aprecia bastante mejor las zonas de roca dura en color rojo, en cambio en el primer eco (arriba) esa diferencia nos pasaría desapercibida ya que la señal parece como un fondo de roca uniforme

13 may 2009

¡ Viva el Jigging !

Hola amigos después de la pescata de ayer y sin tiempo apenas de poder recuperar el brazo me llamó Rubén, un amigo que quiere empezar con el jigging y que aunque ya le había comentado como se debe de hacer me pidió venir un día conmigo en mi barco.

Como vienen unos días de mal tiempo y además me va la marcha quedamos para hoy a las 4,30 de la tarde.

Preocupado por poder darle al amigo Rubén una pequeña clase práctica pero con peces (?), ¡Buff!, ya sabemos lo que dice el refrán: días de mucho .... vísperas de .

Pero la cosa salió de maravilla y a la segunda piedra ya dimos con un buen piño de abadejos.
Pescamos algunos de muy buen tamaño y el "profe"(es broma), quedó como un señor.

Le dije a Rubén que habíamos tenido suerte y que no siempre es así, que el jigging es una pesca muy técnica en la que la labor del patrón es fundamental. Creo que quedó enganchado de la belleza de esta modalidad (verlo en la foto con que cara de satisfacción se fuma un cigarrillo), en fin, ya vió como se hace y seguro que pescará muchos mas.

Pienso que sobretodo esto es una afición y aunque a veces tengamos algún que otro desengaño se debe ser generoso con los amigos.

Disculpas por las fotos que no son de gran calidad ya que se hicieron con teléfono móvil y con poca luz.


12 may 2009

Buen dia de mar y pesca



A eso de las 11 de la mañana nueva salida a jigging hacia aguas de los grandes abadejos con la esperanza de desquitarme de la anterior salida.

Mar en calma que invitaba a una jornada larga, en esta ocasión me acompañó Covadonga que aunque también es algo propicia al mareo hoy parecía el día ideal y que no tendría problema.

Varios recorridos de marcas habituales y nada de lo que buscábamos, solo algunas xardas , chicharros y golondros así que lo de siempre, buscar..... y buscar.

Decidimos movernos observando la sonda hasta que a media tarde encontramos una buena piedra en la que marcaba lo que parecían abadejos.
No me equivoqué ...¡bingo! y enseguida metimos a bordo unos abadejos de buen tamaño que nos supieron a gloria.

A eso de las 6 de la tarde decidimos dejarlo y poner rumbo a casa con la alegría de haber disfrutado de lo lindo.

Son bastantes amigos los que me hacen preguntas sobre la pesca a jigging y siempre les digo de lo importante que es buscar con la sonda y no insistir demasiado en aquellos fondos donde después de varias pasadas no se sienta nada.
El éxito de hoy fue precisamente por buscar sitios nuevos ya que en las marcas que tenía de otras veces en esta ocasión no me sirvieron para nada.